El gobierno nunca
pretendió realizar un Pacto educativo
Foro de Sevilla
La derogación de la LOMCE necesita que los partidos
políticos sean responsables y coherentes con los compromisos que adquirieron.
La educación y el futuro está por encima de luchas políticas que solo provocan
perplejidad a la sociedad. (...)
El gobierno nunca ha pretendido realizar un pacto por la
educación, fue una maniobra disuasoria para conseguir aplicar la LOMCE.
Mientras se debatía, quienes querían mantenerla sugerían que el problema de la
educación en nuestro país era la cantidad de leyes aplicadas desde los años
setenta (en realidad generales solo fueron tres, LOGSE, LOE y LOMCE) y no la
falta de democratización y recursos de nuestro sistema educativo. (...)
Las
universidades estadounidenses están en venta y Arabia Saudí ha puesto el ojo en
ellas
Grif Peterson /
Yarden Katz
Grif Peterson es miembro del Berkman Klein Center for Internet &
Society de la Universidad de Harvard. Yarden Katz es investigador en el
departamento de biología de sistemas de la Facultad de Medicina de Harvard y
miembro del Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad
de Harvard.
El romance de Mohamed bin Salmán con el MIT (Instituto Tecnológico de
Massachusetts) y con Harvard no es fortuito. A cambio de dinero, las
universidades de élite le hacen parecer progresista (...)
Cecilia
Bayo
D’ençà
que l’any 2009 es va proclamar la Llei d’Educació de Catalunya (la LEC), els
governs i Departaments d’Ensenyament de torn han anat construint, amb la
complicitat i la col·laboració d’aquelles que s’autodenominen esquerres
republicanes i socialistes, un discurs que promou el principi de llibertat
absoluta.
És
el discurs de la llibertat de tria d’escola: tots tenim dret a triar l’escola
on educar els nostres fills. I el discurs de la llibertat de tria d’escola,
fins i tot, si és concertada: tots tenim dret a triar l’escola on educar els
nostres fills encara que sigui privada i tenim dret, per tant, a rebre diners
públics per dur els nostres fills a l’escola privada-concertada que volem. És
també el discurs de l’autonomia de centre liberal: tots els centres públics
tenen el dret de funcionar autònomament, definint projectes propis,
externalitzant serveis lliurement i buscant-se els recursos que considerin
necessaris per funcionar, tot tirant de patrocinis privats com els copagaments
(il·legals i desiguals) de les famílies i competint amb els centres públics del
voltant per atraure any rere any més preinscripcions. (...)
Didácticas de la calle
Jaume
Martínez Bonafé
La
escuela no ha querido todavía leer la calle como texto alfabetizador, y
hacerlo, como sugería Freire, con las herramientas conceptuales y
procedimentales de la crítica.
Julia
lleva puesto un vestido fabricado en México, importado por una empresa textil
de Granollers, cuyo precio se exponía en cuatro monedas diferentes, y comprado
en una tienda que dispone de ese mismo modelo en sucursales distribuidas por
las principales ciudades del planeta, con un logo fácilmente identificable por
ciudadanos con culturas, lenguas, costumbres y economías muy dispares. La
tienda está instalada en un shopping mall, una gran superficie comercial que
repite su estrategia arquitectónica en otros shopping mall de ciudades
pertenecientes a continentes distantes miles de kilómetros. (...)
Callejear la educación
Marco Fidel Gómez Londoño
(...) Hace poco fue publicado – en este mismo espacio- un texto
de Jaume Martínez Bonafé en el que a modo de reclamo, pero también de
invitación, afirmaba que “la escuela no ha querido todavía leer la calle”,
mucho menos “con las herramientas conceptuales y procedimentales de la
crítica”. Una afirmación que desde mi punto de vista no tiene cómo ser
rebatida, pues ya sabemos que la escuela pareciera temerle a la calle y cuando
en ocasiones deja de hacerlo, entonces hace uso de unas herramientas que
imposibilitan su comprensión. Se abraza la calle para airear al estudiantado,
pero muy poco, o casi nada, para integrarla a los saberes escolares. Es decir,
según el criterio actual escolar, la calle no tiene contenido educativo: es más
escollo que currículo. (...)
Al alumnado que más beneficia un profesorado atento a
las dificultades es al de las clases populares
José Saturnino Martínez,
Hablamos con José Saturnino Martínez, profesor de
sociología de la Universidad de La Laguna y ex vocal asesor en el Gabinete del
presidente Rodríguez Zapatero, tras la aparición de su último libro La
equidad y la educación (Catarata, 2017), un volumen en el que intenta
aclarar estos dos conceptos: equidad y educación, desde diferentes perspectivas
políticas y culturales así como en relación a otros conceptos como desigualdad
de oportunidades.
Hablamos de la dificultad de llegar a acuerdos en
educación, de cómo la política está ligada a ambas palabras, de la necesidad de
flexibilización de las posturas, así como del sistema educativo y de la
dificultad de conseguir evidencias en todos estos temas. (...)
Innovar para qué, innovar con quiénes
Guadalupe
Jover, profesora de Educación Secundaria
Construir
la innovación educativa desde la exclusión escolar es lo más reaccionario que
quepa imaginar. Consentir que sea el capital privado quien lo financie es
contribuir al desmantelamiento de la educación como derecho universal y como
práctica emancipadora.
El
acuerdo parece unánime: urge la reforma de un sistema educativo que no está
dando respuesta a los desafíos de un mundo en transformación. Asistimos en
consecuencia a una eclosión de propuestas innovadoras impulsadas bajo la
premisa de que el cambio más acuciante es el cambio metodológico. ¿A más cómo
menos para qué?. (...)